Directorio actualizado el 09-02-21
En Tebas, la actual Luxor, quedan los restos de un poblado de artesanos (Deir al Medina), fechados en la dinastía XVIII con Tummosis I. Tenemos que suponer, especializados en todos los trabajos, escultura, pintura y arquitectura. Por lo que sería testigo de una especie de universidad del arte egipcio.
Hay muy pocas referencias en los textos clásicos sobre los talleres y el día día del trabajo, aunque hay bastantes de los modelos o las modelos, de los artistas. En general podemos entresacar que los griegos trabajaban en sus talleres locales, aunque tenían algún otro, por ejemplo en Olimpia, o que se desplazaban junto con la olimpiada para ofrecer su trabajo para esculpir a los ganadores, quizás el honor más alto que se podía alcanzar, el tener una estatua en Olimpia. Posiblemente las multas no se realizaban allí, ni las ofrendas de Delfos, que serían llevadas desde las ciudades, hechas en los talleres propios. Pausanias nos relata, que el taller de Fidias aún tenía sus nombre puesto, aunque reconvertido en un altar, pero que nos predispone a pensar que el taller fuera solo para ejecución del Júpiter. Tenemos que suponer que el taller de Plaxiteles existía en Atenas, y que Friné posaría allí, como muchas otras famosas cortesanas en todos los talleres. No obstante, en los gimnasios era costumbre de los artistas ir allí a recoger apuntes de los atletas.
No encuentro referencias de los romanos, pero no debería estar muy lejano de los griegos.
Durante el medievo, son nulas las referencias a los talleres, más bien se podría hablar de grupos de artesanos que acudían a una obra, canteros y canteros avanzados, posiblemente especializados, que podríamos llamar talladores, y pintores, que trabajaban a pie de obra. Seguramente no trabajaban en taller fijo, sino que se desplazaban ellos mismos.
Esos grupos evolucionaron en una estructura masónica porque la base principal de trabajo era la arquitectura, los escultores y pintores nunca pesaron en la estructura, que se iba moviendo de una obra a otra. Giotto en Florencia, es quizás primer taller moderno prerrenacentista, capaz de abarcar múltiples obras al mismo tiempo y de hacer escuela. Cuando se inicia el cuatrochento, si entresacamos de las Vidas de Vasari, al menos ya había 2 grandes talleres academias, la de Giberti y la de Brunelleschi, con estructura masónica, pero conviviendo al mismo tiempo, con nuevos talleres desvinculados a estas estructuras muy especializados, por ejemplo el anárquico taller de escultura de Donatello, el cual nos describe también el propio Vasari.
Dados los posos dejados, en la misma Florencia, aparece la primera academia de arte en el jardín de los Médici. El vínculo aprendiz, oficial, oficial mayor, y maestro, se empieza a diluir, aunque los talleres siguen siendo el principal tesoro de la técnica.
No solo había ya talleres fundamentales en Florencia, el taller de los Bellini en paralelo, fue un motor para la pintura en Venecia. Y en Flandes, (y Alemania), era raro que en cualquier ciudad con manufactura, no usara estos talleres como publicidad. En realidad esos cuadros de flandes tenían en todos pintados telas, su motor y objetivo impulsor no eran las iglesias de Flandes, sino que las obras terminasen en las iglesias de otros países, donde los regalaban los comerciantes de Flandes, para que apareciesen como muestrario de telas.
En general desde el siglo XVI, los talleres son un lugar de trabajo y reunión, donde se comparten técnicas críticas, apuntes recogidos en viajes, y sobre todo, las/los modelos. Algunos evolucionan a academias, otros a talleres de impresión de grabados, otros a tabernas, y otros.., a lupanares.
Una de las sublíneas del atelier del artista más llevadas, es Apeles pintando a Campasque en su taller.
![]() |
El pintor simula el retrato de Lampasque, donde el taller se traslada a la academia y la academia está soportada por un museo donde se copian cuadros famosos, todo muy idílico, no es el reflejo de la realidad, obviamente.
Willem van Haecht 1630
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Johannes Zoffany 1761
![]() |
Jean-Désiré-Gustave Courbet 1855
![]() |
|
Paul Du Thoit
![]() |
![]() |
![]() |
Otra de las sublineas empleadas para mostrar el atelier de un artista es
Jean-Léon Gérôme
![]() |
Albert Aublet 1880
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Edouard Joseph Dantan 1887
![]() |
![]() |
Toulouse-Lautrec 1890
![]() |
![]() |
Seiki Kuroda 1890
![]() |
![]() |
La Academia de Julian en rue Berry nº5 en París
Si bien la academia oficial francesa en París no admitía mujeres, por la exposición al desnudo, decían, desde 1803 se abrió en París una de las primas escuelas de arte femeninas, "l’École Gratuite de Dessin pour les Jeunes Filles", El famoso atelier de Julián entre otros, si que las admitió, así que quien quiso pintar, pintó, y obviamente entre sus destacados alumnos, figuran mujeres.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Guirand de Scevola
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Si aparecen con la bata limpia, y el taller ordenado y barrido, es que la fotografía está preparada de antemano.
![]() |
Per Lasson Krohg 1910/13
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Antonio Pacheco Picazo 1930/33
![]() |
Lotte Laserstein
![]() |
Marc Chagall
![]() |
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Jorge Apperley 1956
![]() |
Helmut Newton 1981
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Andrew Sterrett Conklin 1997
![]() |