Ariadne Abandoned by Theseus , Bacchus and Ariadne , Bacco e Arianna, Arianna Abbandonata
Ariadna y Baco
La historia de Ariadna parece secundaria en la literatura clásica conservada, no obstante se prodiga en representaciones en Pompeya, la proporción respecto a otras representaciones es alta, y perduran estatuas, aunque inicialmente identificadas como cleopatras por el brazalete con serpientes, la postura es inequívoca de Ariadna durmiendo, por lo que no hay más remedio que concluir, que en tiempos antiguos era popular.
Desde el renacimiento, parece como si se recurriera a ella, cuando el cliente ya tiene todas las diosas, y los amores de Júpiter, pero quiere seguir, quiere más cuadros, más obras para colección. Entonces es cuando aparece Ariadna, conduciendo a Teseo a través del laberinto, con Teseo, y sobre todo, abandonada en Naxos, y más aún, el encuentro o descubrimiento de Baco y Ariadna, así como la boda con Dionysos, el desfile o triunfo en el carro de Dionisos, o el momento en que le ponen la corona de divinidad , incluso la boda representada como una bacanal. Con la variedad de representaciones que permite, entrando en el XVII, la línea se trata exhaustivamente, y se afirma de forma contundente, pues se refleja insuficientemente durante el renacimiento.
El tema vale igual para un descosido, que para consolar a una viuda reciente, ya que la moraleja traída de la literatura es, no desconsolarse por una gran pérdida, porque siempre puede venir algo mejor. De paso sirve para incluir un paisaje con fondo marino, o un paisaje marino, o, al paisaje en seco, se le pone una Ariadna y un barquito en pequeñito, y lo reconvertían en un tema clásico en dos pinceladas.
Así mismo hay un pequeño detalle que nos puede dar una idea de cuanto leyeron en profundidad a los clásicos los artistas, sobre todo los pintores. Ariadna era rubia, (Ovidio, Hesíodo...)
![]() |
La Cratera de Derveni siglo IV adc. En el museo de Tesalónica, con Dionysos y Ariadna
Sarcophagus Dionysus y Ariadne siglo IV a III adc.
![]() |
Arianna abbandonata de Teseo fresco de Herculano
![]() |
Dionysos encuentra a Ariadna, museo de Tesalónica
![]() |
Baco y Ariadna , House of Marcus Fabius Rufus Pompeya
![]() |
Teseo y Ariadna, House of L. Caecilius Jucundus, Pompeya
![]() |
En la casa de los capitales rojos, Pompeya
![]() |
Ariadna abandonada, casa de Meleagro Pompeya
![]() |
Casa de Vetti, casa de los Vetti VII-15-1, en Pompeya 70 dc.
![]() |
Dyonisos y Ariadna en el British museum
La historia de Ariadna en sarcófago museos Vaticanos
Hay un canon característico en la antiguedad, donde Ariadna tiene el brazo levantado hacia atrás por encima de la cabeza durmiendo,
Ariadna dormida. 150 a 175 dc. Museo del Prado
Altes museum 110 a 130 dc.
Sarcophagus Dionysos Ariadne Glyptothek Munich 150 a 160 dc.
![]() |
Termas de Diocleciano, sarcófago de Dionisos y Ariadna
romano copia de griego hacia el 150 dc.
Ariadna dormida, museos vaticanos, (Pío Clementino) galería de las estatuas
Ariadna dormida Médici, en Uffizi de Florencia, copia romana del siglo II
![]() |
Sarcófago romano
Ariadna dormida en Antalya museum Tuquía
![]() |
Sarcófago de dionisos siglo II dc. Procede de Cartago Túnez, actualmente en el kunsthistorisches museum de Viena
Baco encuentra a Ariadna en Naxos. Mosaico procedente de Siria siglo III IV dc.
La llegada del dios Dionisos, sarcófago en el Louvre, siglo III o IV dc.
Baco y Ariadna. Mosaico procedente de Susa, en Tunez, mediados del siglo III dc.
![]() |
Cima da Conegliano
![]() |
Titian 1520/23
![]() |
Giulio Romano 1526/28
![]() |
Anónimo Neerlandés Baco y Ariadna 1540-50
![]() |
Taddeo Zuccaro
![]() |
Jacopo Robusti Tintoretto 1578
![]() |
Variando poco a su padre
Domenico Tintoretto
![]() |
Ludovico Carracci
![]() |
Annibale Carracci 1597/1602
![]() |
Hans Rottenhammer 1602
|
Calos Saraceni
![]() |
Adriaen de Vries 1610
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
La obra de la derecha atribuida
Alessandro Turchi
![]() |
![]() |
Guido Reni 1621
![]() |
![]() |
Jacob Adriaensz Backer 1630
![]() |
![]() |
![]() |
Giovanni da San Giovanni 1634-35
![]() |
le Nain 1635
![]() |
Pieter Pauwel Rubens 1636
![]() |
Erasmus Quellinus 1636-38
![]() |
Il Padovanino
![]() |
Eustache Le Sueur 1640
![]() |
Jacob Jordaens 1640
![]() |
Carle Van Loo
![]() |
![]() |
![]() |
Jacob van Loo 1650
![]() |
![]() |
Giulio Carpione 1650-55
![]() |
Caesar Van Everdingen 1660
![]() |
Pieter Thijs
![]() |
La propiedad, el Hermitage, lo da como Medea y Jasón
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Obra desaparecida en 1945 la supongo hacia 1663/64
Luca Giordano
![]() |
Carlo Maratta
![]() |
Gérard de Lairesse 1680
![]() |
Antonio Bellucci 1690
![]() |
Charles de La Fosse 1699
![]() |
Nicolas Bertin
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Sebastiano Ricci 1712
![]() |
Pierre-Jacques Cazes
![]() |
|
Jean-François de Troy 1717
![]() |
![]() |
Jacopo Amigoni
![]() |
![]() |
|
![]() |
Giambattista Pittoni 1720
![]() |
Giambattista Tiepolo 1743
![]() |
Louis Jean François Lagrénée
|
Hugues Taraval
![]() |
Jean-Baptiste Marie Pierre
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Angelica Kauffmann 1774
![]() |
![]() |
Johann Heinrich Wilhelm Tischbein 1779
![]() |
Henry Fuseli
![]() |
Jean-Baptiste Greuze
![]() |
![]() |
Adolf Ulrik Wertmulle 1783
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Antoine-Jean Gros 1821
![]() |
![]() |
William Etty
![]() |
Antonio Muzzi
![]() |
![]() |
|
Delacroix 1856-63
![]() |
Charles-Alexandre Coëssin de la Fosse 1869
![]() |
Hans Makart 1873
![]() |
George Frederick Watts 1875
![]() |
Frederick Leighton
![]() |
Evelyn de Morgan 1877
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Arthur Streeton 1895
![]() |
John William Waterhouse 1898
![]() |
Maurice Denis
![]() |
Lovis Corinth 1913
![]() |
![]() |
Vera Willoughby 1925
![]() |
Wilfrid Gabriel de Glehn